Flor e inflorescencia


Laboratorio de flor e inflorescencia
Objetivos
·         Diferencia y describir las partes de una flor
·         Diferenciar tipos de flores
·         Establecer variaciones que se presentan en los verticilos de la flor
·         Reconocer las clases de inflorescencia
·         Identificar los distintos elementos de inflorescencia

Flor
La flor es el órgano de la planta que cumple la función básica de reproducción sexual.
Una flor típica (completa) consta de cuatro verticilos florales: Cáliz, corola, androceo y gineceo. El cáliz y la corola constituyen el periantio cumpliendo funciones protectoras a las estructuras sexuales como son el androceo (estambres) u órgano sexual masculino y el gineceo (ovario, estilo y estigma) u órgano sexual femenino; los verticilos están insertados en un receptáculo. 
El cáliz es la cubierta exterior que envuelve y protege las yemas florales; conformado por un conjunto de hojas modificadas conocidas como sépalos. En su interior se encuentra la corola, compuesta por un conjunto de pétalos que tienen como función atraer agentes polinizadores como los insectos. 

-       Achira (canna indica)
Las flores son de forma tubular y forman racimos terminales al final de un pedúnculo grueso. Son de vistosos colores: rojo, amarillo con manchas en rojo, fresa o calabaza.

-       Cinco negritos (lantana cámara)
Inflorescencia corimbosa, axilar, bracteada. Flores hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras, hipóginas. Cáliz de 4 sépalos soldados. Corola de 5 pétalos soldados. Androceo con 4 estambres dinamos.

-       Lirio de un día (hemerocalis fulva)
Las flores del hemerocalis fulvo son de color anaranjado-rojizas, de 7 a 12 centímetros de largo, reunidas en panojas en el extremo de un largo escapo bracteado de 60 a 80 centímetros de alto. Las flores tienen la particularidad de abrir sus pétalos al amanecer y de marchitarse al atardecer, por lo que su existencia dura un día, lo que dio origen a la denominación de lirio de un día, los estambres en estas flores son muy evidentes y se extienden hacia adelante.

-       Banderilla (salvia splendens)
Las flores son de forma tubular y brotan del centro de la planta en grupos de 2 a 6 unidas en cada nudo foliar, de color blanco, rojo, violáceo o azulado, según la variedad, de 3ª4 cm de largo desde la primavera hasta el otoño. Cuestan con 2 lóbulos hacia el ápice y el superior tiene 13mm de largo.

-       Azalea (rhododendron indicum)
Flores xed 5 a 7 cm de diámetro solitarias o agrupadas en la extremidad de las ramificaciones, de color blanco, rosado, jaspeado o violáceo. Florecen de modo natural al inicio de la primavera. Por medio de invernaderos pueden obtenerse flores durante el invierno

-        Hortensia (hydrangea macrophylla)
Flores verdes al principio y rosáceas o azules mas tarde, reunidas en grandes corimbos terminales. Lo que realmente da el color son, unas hojas modificadas llamadas brácteas. La floración de la hydrangea está compuesta de pequeñas flores agrupadas, lo que hace que sea muy versátil, de ahí que se utilice mucho para la decoración de las bases de los pasteles de boda y separadas para exhibir en los ojales.

Magnolia(grandiflora)
Son flores de color blanco, con un tallo que puede llegar a medir hasta un metro de alto y una floración muy duradera, que empieza aproximadamente en el mes de abril y termina en septiembre. Durante este periodo, la planta va produciendo flores continuamente pero cada una de ellas solo dura un par de días, atrayendo abejas y otros insectos polinizadores.

Vinca rosa (catharanthus roseus)
las flores constan de una corola de hasta 5 centímetros de diámetro formado por cinco pétalos, unidos en su base a un tubo que puede ser tan largo como el diámetro corolino. El cáliz está formado por cinco sépalos lineares, cortos, de menos de 1 cm de longitud. En las plantas silvestres la corola es de color rosado más claro, más raramente blancas, con la base de los pétalos más oscura.

Rododentro india (melastoma malabathricum)
Sus flores nacen encima terminales cortas de 2 a 5 cm de ancho. Su fruto es una baya, que cuando madura se rompe irregularmente que exponer su pulpa suave azul oscuro y semillas de naranja.


Inflorescencia
Inflorescencia o sin florescencia es cualquier tipo de ramificación, constituido por elementos axiales y vegetativos que terminan finalmente en flores. El sistema de ramificación (patrón antitécnico) es constante para cada especie de plantas y en ocasiones para toda la familia. (Ramírez, B -Goyes R. 2005).
Se llaman inflorescencias a las ramificaciones del tallo que portan las flores.
Se diferencian del resto del tallo vegetativo por algunas características tales como:
·         Tienen crecimiento limitado, concluyendo su vida cuando se ha realizado la función reproductora, a diferencia del tallo vegetativo que tiene crecimiento ilimitado.
·         Sus yemas se suelen transformar en ramas, de ahí que a menudo estén muy ramificadas, a diferencia del tallo vegetativo que mantiene yemas inactivas.

·         Suelen presentar hojas diferentes en el tamaño, forma y color de las que porta el tallo vegetativo. Estas hojas se denominan brácteas, y su misión suele ser la protección de las ramas reproductoras.

·         La ramificación de la inflorescencia se completa en muy poco tiempo, a diferencia de la relativa lentitud del tallo vegetativo para ramificarse.


·         Los elementos de las inflorescencias son tallos o ramas con hojas en cuyas axilas nacen flores. A los tallos se les llama eje de la inflorescencia, que puede ramificarse en ejes secundarios, terciarios, etc.

Las hojas de las inflorescencias se denominan brácteas o hipsofilos, y de sus yemas axilares se originan tanto los ejes como las flores.
Las inflorescencias se denominan abiertas cuando los meristemos apicales de los diversos ejes mantienen su actividad mientras dura el crecimiento de éstas. En este tipo de inflorescencias todas las flores son laterales.
Se denominan cerradas cuando los meristemos apicales de los diversos ejes se consumen en la producción de flores. Por debajo de la yema terminal convertida en flor, otras yemas laterales producen nuevos ejes. En este tipo de inflorescencias todas las flores son terminales.
En las inflorescencias abiertas el eje de crecimiento va produciendo yemas laterales a medida que crece, siendo las yemas más antiguas las más alejadas del ápice. Por lo tanto, en este tipo de inflorescencias se abrirán antes las flores más alejadas del ápice.
Por el contrario, en las inflorescencias cerradas la flor terminal del eje principal es la primera en abrirse, seguida de las flores terminales de lo ejes de segundo orden, tercer orden, etc. A veces los ejes de la inflorescencia son muy cortos y las flores aparecen más o menos apretadas, formando inflorescencias condensadas.

Conclusiones:
·         Se identificó las estructuras de la flor e inflorescencia, funciones principales e importancia como los sépalos que protegen la yema de la flor, los pétalos que por sus colores vivos atraen a los polinizadores, la antera que produce las células sexuales masculinas, el filamento que sujeta la antera, el estigma en la que se deposita el polen, el estilo que sujeta al estigma, el ovario que es donde se desarrollan las células sexuales.

·         Se identificó las partes de la flor e inflorescencia y funciones de cada una deellas como la corola que es un conjunto de pétalos, el cáliz que es el conjunto de sépalos, el pistilo que es el órgano femenino y los estambres que son los órganos reproductores masculinos.

·         Se clasificó los diferentes tipos de flor e inflorescencia.


Preguntas complementarias

¿En qué consiste el proceso de polinización?
·         La polinización es el proceso a través del cual el polen es transferido desde el estambre (órgano floral masculino) hasta el estigma (órgano floral femenino). De esta forma, se produce la germinación y fecundación de óvulos de la flor, lo que da lugar a la producción de semillas y frutos.

¿En qué consiste la fecundación?
·         La fecundación es la unión del gameto masculino o polen, con el gameto femenino o pistilo.
Cuando un grano de polen llega al pistilo a través de la polinización, se introduce a través de un conducto muy fino llamado estilo, hasta llegar a los óvulos. La fecundación de un ovulo por el polen, produciendo un cigoto, que después dará lugar al embrión de una nueva planta.

¿A que se refiere el termino sistema monocotiledóneo?
Sistema monocotiledóneo implica la presencia de flor terminal en uniflorescencias, las cuáles corresponderían a racimos determinados que adquieren la forma de umbela por empobrecimiento de los paracladios y acortamiento de los entrenudos.

¿El termino polietico?
En las inflorescencias políetica el eje principal no tiene una flor terminal, sino que concluye ciegamente después de producir un numero mayor de flores laterales. Las ultimas flores producidas por lo general no se desarrollan completamente y quedan reducidas junto con el ápice. Por esto el eje principal termina en agregación de flores que en la inflorescencia compleja tiene una posición particular y por eso se designa mediante un termino especial: florescencia.

¿Qué es zona antoparacladica, zona de inhibición y zona de innovación?

El sistema de inflorescencia, se ordena a lo largo del eje principal, no al azar, si no de acuerdo con regularidades fácilmente visibles tanto en la sin florescencia monotelicas como en las polieticas; al punto que se puede establecer una zonación a lo largo del eje principal de la base al ápice o viceversa.
En la inflorescencia monotelica encontramos las siguientes zonas:
-       La flor terminal mas el interno que le antecede, llamado también internodio final, zona antoparacladica o de inserción de los paracladios de refuerzo, la zona de inhibición, donde se encuentran las yemas que permanecen en un estado de reposo y, finalmente, la zona de innovación donde se hallan las yemas que al desarrollarse configuran los llamados brotes o vástagos de innovación. Estas dos últimas zonas conforman la infraestructura vegetativa.

Bibliografía
BECERRA, N y CHAPARRO, M. 1999. Morfología y Anatomía vegetal. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de Biología.  Santafé de Bogotá.
ESPINAL, T. L. S. 1980. Apuntes sobre la flora de la región central  departamento del Cauca. Universidad del Valle, Cali.





No hay comentarios:

Publicar un comentario